Protección natural de la madera 2ª parte

PROTECCIÓN MEDIANTE ACEITES

https://www.bricoydeco.com/acabados-para-la-madera-parte1/

Con este tratamiento la madera recupera su equilibrio natural y sus cualidades originarias de brillo, textura y color.

El aceite cuida y embellece la madera respetando al máximo el aspecto natural de sus vetas.

Mediante el tratamiento con aceite, se corrige la tendencia de la madera a resecarse  y a agrisarse, a la vez que se favorece la recuperación de los aceites naturales que la madera pierde con el tiempo.

Penetran profundamente en la madera a poro abierto, sin formar película. Esto permite que la madera respire y se mantenga siempre el equilibrio entre la humedad propia de la madera y la del medio que la rodea.

Están especialmente indicados para tratar la madera que presenta un buen comportamiento en exteriores, como la teca, el ipe o el cedro. Por su propia naturaleza son resistentes a la intemperie, pero el tratamiento con aceite renueva sus propiedades naturales proporcionándoles una mejor impermeabilización y una protección solar adicional.

Se pueden utilizar para tratar maderas que no se comportan bien a la intemperie, aunque en estos casos, el mantenimiento debe ser más frecuente

Para realizar el mantenimiento en madera de exterior será recomendable renovar la aplicación del producto al menos una vez al año, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura del entorno y del tipo de madera a tratar. En condiciones adversas, con incidencia directa de sol y lluvia, es recomendable un mantenimiento preventivo antes del verano y otro antes del invierno.

Si la madera que queremos tratar con aceite presenta hongos o carcoma, previamente a la aplicación del aceite deberemos aplicar un producto que acabe con estos problemas.

Aceite de linaza

  • Es uno de los productos más antiguos utilizados en la protección de madera, no es tóxico ni durante su aplicación ni en el proceso de secado y los pinceles se lavan fácilmente con agua y jabón.
  • Ofrece la característica de proteger  la madera ante la acción del fuego y del agua, destacando también sus propiedades microbicidas.
  • No lleva filtros contra los rayos UVA. Por lo tanto es más aconsejable su uso en interiores: pavimentos, paramentos verticales, techos, carpinterías o mobiliario.
  • En caso de aplicarse, es mejor utilizar aceite de linaza cocido o con secantes para acelerar el secado del producto.
  • Tiene un aroma dulzón, y para mayor rendimiento puede mezclarse con esencia de trementina.

Algunas marcas de aceite de linaza en el mercado: IKEA BEHANDLA aceite de linaza, para uso en interiores sin plomo; EMBARRO empresa que posee varios tipos de aceites protectores realizados con aceite de linaza para pavimentos, mobiliario o corcho.

Aceite de Teca

  • Aceite natural recomendado para la protección de todo tipo de maderas y muy especialmente para las maderas tropicales y exóticas, como la Teka, el IPE, el Bolondo, etc.
  • Sus ingredientes naturales nutren la madera, restaurando su belleza original y prolongando su vida útil. Se puede aplicar tanto sobre maderas de interior como sobre maderas expuestas a la intemperie.
  • Apropiado para el mantenimiento de muebles de jardín, suelos de madera, …
  • Protege contra los rayos U.V. del sol, aunque no evita que con el tiempo, la madera expuesta se torne gris, podremos recuperar su color natural, lijando la superficie y aplicando nuevamente el aceite
  • Nutre la madera de los aceites perdidos con el tiempo.
  • Protección ante los ataques de insectos
  • Repele el agua

La aplicación puede ser con pincel, brocha, pistola o rodillo, e incluso a muñequilla, sobre una  superficie seca, limpia y libre de todo resto de polvo, grasa y otros contaminantes. Las maderas que contengan colofonia, primero deben ser cepilladas.

Existen muchas marcas que comercializan aceite de teca como: BONDEX, HEMPEL, LUXENS, MONTÓ, XILODEX, XILADECOR

Aceite de Tung

aceite de tung 2

http://tectonicablog.com/

Es un producto 100% natural puro, muy conocido y utilizado en China proviene de la prensa de la las semillas del fruto del árbol Tung (Aleurites fordii).

  • Penetra profundamente en la superficie de la madera, que se endurece después del secado, y aporta resistencia mecánica y gran resistencia a la humedad, (consigue aproximadamente el doble de protección que el aceite de linaza).
  • Proporciona a la madera un  acabado mate, sin reflejos. Profundiza el color y aumenta el contraste de la veta. La madera conserva el aspecto y textura naturales. La película protectora es de elasticidad permanente y a diferencia del aceite de linaza, apenas oscurece la madera.
  • Es idónea para secciones grandes de madera, en pequeñas secciones resulta menos útil. Tradicionalmente fue un tratamiento utilizado para impermeabilizar los barcos, garantizando también así la resistencia de su casco frente a impactos. En la actualidad se utiliza también para barnizar guitarras.
  • Su aplicación es mediante brocha o proyección, pero no puede realizarse mediante presión, ya que se produce una alteración de las propiedades del aceite, y no se produce el efecto deseado. Dentro de los desarrollos e investigaciones sobre este tratamiento, se ha descubierto que se mejoran ciertas características si éste se calienta a 50ºC en una atmósfera libre de oxígeno, ya que su viscosidad será mejor y la calidad final del producto también.
  • Junto al aceite de linaza es uno de los principales componentes del aceite de teca (o Teka).

PROTECCIÓN MEDIANTE CERAS

Cera de carnauba

cera carnauba

http://www.interfat.com/es/producto/cera-carnauba/

Se obtiene por medio de las hojas de la palma conocida como Copernicia Cerífera. Esta palma es llamada así en honor al astrónomo polaco Nicolás Copérnico.

Dicha planta es originaria de Sudamérica y una vez extraída la cera de la palma se le conocerá como “reina de las ceras” ya que tiene una amplia gama de usos y aplicaciones, además posee la peculiaridad de poseer un color brillante.

Características de la cera de carnauba

  • La cera de carnauba posee varias características pues combina dureza con resistencia al desgaste.
  • Dependiendo de la edad y del estado de la hoja de donde es extraída es como se obtiene uno de los cuatro tipos de cera de carnauba.
  • Es compatible  y combinable con muchos otros tipos de cera.
  • El color y calidad de la cera también dependen de la edad de las hojas y de los cuidados que se hayan tenido durante su procesamiento.
  • Los usos de la cera de carnauba son mucho pues puede ser utilizada en diversas industrias, por ejemplo:
    • Industria alimenticia: es utilizada para la fabricación de chicles, chocolates y sobretodo en la confitería.
    • Industria automotriz: con la cera de carnauba se pueden realizar ceras para proteger la lámina de los coches
    • Industria hospitalaria: es utilizada para encerar y proteger los suelos de contaminantes y polvos.
    • Industria cosmética: bastante útil para fabricar cremas, labiales y cosméticos
    • Industria comercial: se utiliza para alargar la vida de frutas y verduras en anaquel.

Cera de abeja

Existen tres tipos de cera de abeja:

Cera blanca, aporta una veladura blanquecina. Además se utiliza junto con la cera teñida para dar un aspecto envejecido y crear efectos.

Cera amarilla, es la que más resalta el tono de la madera.

Cera con color, se utiliza para dar color o subir el tono del tinte.

Entre las principales ventajas del encerado de la madera destacaría las siguientes:

  • Su aplicación es bastante rápida y sencilla si bien precisa un poco de fuerza a la hora de pulir a mano (los días en los que estás enfadado con la humanidad son ideales para encerar).
  •  Se puede regular la intensidad del brillo o del color si es una cera teñida, dando más o menos capas.
  • Resiste y protege la madera de la humedad y aunque se puede utilizar para muebles de exterior, no la recomendaría para zonas muy húmedas ya que existen otros productos más apropiados.

Por contra su principal desventaja es que con el tiempo el polvo se acumula sobre las capas de cera y las ennegrece, poco a poco va perdiendo brillo y la madera se vuelve mate y apagada, por lo que hay que volver a encerar para que recupere el lustre.

La cera virgen no se puede utilizar pura sino que se ha de diluir en esencia de trementina (aguarrás vegetal).

OTROS PRODUCTOS

Goma laca

goma laca

https://www.bricoydeco.com/acabados-para-la-madera-parte1/

La goma laca es una resina natural que proviene de un insecto rojo llamado gusano de la laca (Laccifer lacca) y sirve para impermeabilizar superficies porosas. También se utiliza en diferentes técnicas de restauración y bellas artes (técnica de la témpera, técnicas secas, aislante en pintura decorativa, etc.).

Existen diferentes tipos de goma laca:

Goma laca naranja: es la original y le proporciona un tono ámbar a la madera.

Goma laca incolora: se le han añadido productos blanqueadores para que no modifique la tonalidad de la madera, aunque a veces puede provocar veladuras blanquecinas.

Goma laca pigmentada: se le han añadido pigmentos minerales para variar la tonalidad de la superficie a tratar.

También se puede encontrar goma laca ya preparada o en escamas para diluir con alcohol (mucho más económica), si bien en este último caso hay que tener en cuenta que si nos sobra producto no podemos guardarlo ya que pierde sus propiedades.

El acabado con goma laca se utiliza para proteger muebles y, sobretodo, para el tratamiento de instrumentos musicales. No resiste bien el calor ni los productos químicos, de hecho se puede dañar fácilmente si colocamos una taza caliente encima, por ello no resulta recomendable para tratar una mesa o muebles que vayan a tener un uso intensivo. Sin embargo cuenta con la ventaja de que en caso de dañarse se puede restaurar fácilmente con una muñequilla y un poco de laca.

La goma laca se puede aplicar con pincel o muñequilla de algodón, en caso de hacerlo con esta última conviene añadirle una gota de aceite de oliva para que se deslice mejor. Para aplicar la goma laca hay que dar varias capas muy seguidas siguiendo el veteado de la madera, además se ha de tener en cuenta que para obtener un buen resultado no se debe pasar dos veces por el mismo sitio cuando todavía esté húmeda. El trabajo de barnizado habrá finalizado cuando los poros de la madera se hayan cerrado y la superficie esté lisa y brillante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: