Protección natural de la madera 1ª Parte

pintura de falum 1La madera es un elemento vivo. Cuando requiere humedad la absorbe del entorno y cuando le sobra, la expulsa de nuevo al exterior. Además, en función de la temperatura, experimenta movimientos de contracción y dilatación.

Debido a estas características, los tratamientos protectores de la madera deben permitir que desarrolle sus funciones reguladoras. Algo que no ocurre con los barnices y protectores sintéticos. Cuando se aplican sobre la madera, estos productos crean una capa superficial rígida que la aísla totalmente del exterior e impide a la madera efectuar sus funciones habituales y puede acabar agrietándose debido a la tensión interna por dilatación y contracción, al agrietarse la capa externa, la madera queda expuesta a la acción de elementos agresivos, que pueden deteriorar su aspecto y hacer necesario un tratamiento de decapado y lijado.

El mantenimiento de la madera es una ventaja que ofrece como material ya que permite renovarse con ese mantenimiento, otros materiales, una vez se deterioran, hay que sustituirlos por completo.

El agua puede llegar hasta la madera a través de condensaciones, cuando el vapor de agua traspasa hasta el interior de los muros, por ejemplo debido a una solución incorrecta de aislamiento o a un sellado excesivo que no permite la transpiración de las paredes y que al registrar una elevada diferencia de temperatura entre interior y exterior produce condensaciones.

En cuanto a ataques de insectos, hay que tener en cuenta que el principal enemigo de la madera son las termitas y por ello hay que proteger la madera de estructuras (vigas y pies derechos) entramados verticales y cubiertas contra el ataque de esta peligrosa plaga. Se realiza en dos pasos, una primera protección preventiva física y una segunda protección química que puede ser preventiva y también de tratamiento una vez registrada la infección.

Como las termitas atacan desde el suelo, la mejor estrategia preventiva es recomendable una aplicación de protectores químicos preventivos que eviten el ataque  especialmente en los elementos estructurales.

Riesgos para la salud y el entorno

Los protectores de madera convencionales están hechos con productos sintéticos derivados de la industria petroquímica y pueden afectar a la salud de los habitantes de la casa y la de los pintores profesionales y trabajadores de las industrias fabricantes.

El principal peligro reside en los metales pesados (plomo, cadmio, mercurio…) y en los compuestos orgánicos volátiles (COV), como el xileno, el tolueno, los epóxidos, las acetonas, los fenoles y el formaldehído; gases que son emitidos por pinturas y barnices mientras se aplican, cuando se secan e incluso semanas y meses después.

Los COV irritan la piel, los ojos y las vías respiratorias, provocan náuseas y dolores de cabeza, dañan el sistema nervioso central y son potencialmente cancerígenos. Algunas personas sufren dolores de cabeza o problemas respiratorios sin conocer su origen hasta que alguien les informa de que la causa puede ser el barniz del parquet.

Uno de los mayores riesgos de las pinturas y barnices sintéticos en general es que arden con facilidad y entonces desprenden gases tóxicos y un humo denso que puede resultar mortal.

Los aceites y resinas vegetales tienen la ventaja de penetrar en la madera para protegerla desde el interior. Se trata de productos elásticos e hidrófugos (evitan la humedad), que se adaptan a los movimientos de la madera, impiden que ésta se agriete y eliminan la necesidad de decapado o lijado. La consecuencia es una madera que se mantiene en buen estado durante más tiempo y de mantenimiento más sencillo.

Cuando se trata de proteger elementos de madera, tendremos que elegir entre una protección eficaz  y duradera, o bien, nos inclinaremos por una protección natural que ensalce la belleza de la madera.

En la mayor parte de los casos, no sabemos cuándo es recomendable elegir un lasur o un barniz

¿Cómo elegir entre un lasur y un barniz?

La palabra lasure viene del alemán glasur que significa veladura, técnica pictórica que consiste en poner capas muy delgadas de pinturas de forma que se transparente la capa inferior. Nacieron como un revestimiento protector transparente para las casas de madera, para conservarlas, protegerlas, embellecerlas y resaltar sus características naturales.

Es un recubrimiento de acción impregnante que deja un acabado “a poro abierto” y que no crea capa,  de modo que permite a la madera respirar para regular la humedad y facilitar su salida, manteniendo el equilibrio entre la humedad de la misma y el entorno.

El tratamiento de una madera con lasur proporciona un aspecto muy natural y se resaltará el veteado de la misma.

Según su formulación dan una alta resistencia a los rayos UV, protección, elasticidad, repulsión al agua (hidrófugos) y tienen una acción insecticida / fungicida. Con ello conseguimos embellecer y proteger la madera  durante mucho tiempo.

Los tratamientos de lasures son los más apropiados para maderas de exterior: suelos, carpinterías, barandillas, vallas, pérgolas.

Se pueden encontrar acabados brillantes, satinado o mate y en diferentes colores. Se aplica directamente sobre la madera siempre que esté limpia, seca, en ausencia de polvo y grasas. Si se hace una labor de mantenimiento y el tratamiento anterior es lasur solo será necesario un cepillado si fuera pintura o barniz hará falta un decapado y lijado.

Al ser la madera un material poroso tiene la capacidad de absorción del lasur que penetra y protege la madera en profundidad. La flexibilidad de sus resinas ojo!!!!! Qué tipo de resinas? permite adaptarse a las variaciones dimensionales de la madera.

Se pueden clasificar de dos formas:

  1. Según la cantidad de sólidos

Los lasures poco estructurados con una cantidad de sólidos entre el 30 – 35 %, son los del tipo impregnante (que penetra a través de los poros), de acabado mate y baja viscosidad.

Los lasures más estructurados con una cantidad de sólidos entre un 45 – 55 %, son del tipo grueso, de acabado saturado y brillante, con alta viscosidad.

  1. Según el tipo de disolvente
  • base disolvente (BD)
  • base agua (BA).

Disolventes orgánicos, son los hidrocarburos tradicionales, alifáticos (todos aquellos compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático) y aromáticos, mediante los cuales se ajustan las viscosidades de aplicación.

En este caso son unas resinas que se disuelven en un solvente.

Debido a los inconvenientes de los disolventes por el tema COV, se han desarrollado los lasures al agua, que son dispersiones y emulsiones, por lo que se debe de tener cuidado en la elección de materias y elaboración, para que el equilibrio no se rompa.

Estos tienen la ventaja no toxicidad, larga duración, limpieza en el empleo, no son inflamables, secado rápido y sin olores desagradables.

La calidad del acabado es totalmente natural, respeta la apariencia, quedando un acabado muy estético al respetar las vetas de la madera.

Estos avances en los elementos de mantenimiento permiten que el proceso sea sencillo y no sea necesario lijar y barnizar como hace años.

Algunos lasures, como el de  Paorga, https://www.paorga.com ofrecen lasures al agua, que nos permiten dar color a la  madera en estos tonos: castaño, cerezo, embero, nogal, palisandro, pino, roble, teka y wengue o lasures Protectores al Agua con colores Decorativos como: amarillo lemón, Azul Océano, Blanco Natural, Celeste Cielo, Gris Pizarra, Naranja Playa, Nude Moda, Rojo Cobre o Verde Sabána

Si elegimos un tratamiento con barniz (tratamiento a ‘poro cerrado’) se creará una película muy fina que cierra el poro de la madera. Esta fina capa, dependiendo del barniz que elijamos, protegerá de la acción de los rayos UV o bien hará que la madera ofrezca una gran resistencia al desgaste por ejemplo si vamos a emplearla como protección en un pavimento.

Los barnices ecológicos actúan por impregnación, lo que permite a la madera contraerse y dilatarse sin que aparezcan grietas en la capa protectora

Debe usarse sobre madera seca y libre de todas las capas previas de cualquier tipo de recubrimiento (polvo, pinturas, lacas o barnices). Es conveniente hacer una prueba en un sitio no visible, para determinar el acabado final. Aplíquese con una brocha o con un trapo hasta saturar la superficie.

BARNIZ AL AGUA

barniz

imagen https://www.pinterest.com/pin/355151120594610153/

Los barnices ecológicos al agua que se utilizan actualmente en bioconstrucción, protegen la madera manteniendo sus propiedades naturales. Están compuestos por materias primas de origen vegetal y/o mineral por lo que su impacto medioambiental es muy inferior al de los productos sintéticos, basados en derivados del petróleo.

Crean una capa porosa por la que transpira la madera. Actúan por impregnación, lo que permite a la madera contraerse y dilatarse sin que aparezcan grietas en la capa protectora. Al mantener la madera transpirable, se evita la formación de hongos y bacterias, lo que garantiza paredes más higiénicas y una conservación de la capa protectora durante más tiempo. Desde el punto de vista estético, la capa de barniz es más transparente por lo que resalta la belleza natural de los muebles de madera.

Penetra más profundamente en el interior de la madera porque tiene una evaporación más lenta, lo que le permite ofrecer una protección mucho mayor ante los cambios de humedad y de temperatura. Si antes de barnizar la madera se tiñe, el barniz acuoso ayuda al pigmento a introducirse dentro de las fibras de la madera, creando un aspecto más vistoso y natural que el teñido al disolvente, normalmente más opaco y superficial.

La innovación tecnológica de los últimos años ha permitido  mejorar la formulación de los barnices naturales con la incorporación de filtros ultravioleta y agentes fungicidas, ayudando a que la madera tratada tenga una mayor durabilidad y resistencia a la intemperie y a la acción de los xilófagos.

PINTURA ROJA DE FALUM

pintura de falum 2

Imagen  https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-cuadrada-3/

(Fotos: Tham & Videgård /  Hemnet House)

La auténtica  pintura roja de Falun, que se usa desde el siglo XVI, contiene pigmentos de mineralización natural de la mina de Falun, en Suecia.

A partir de su mineral pobre en cobre, se forma “la tierra roja”, que contiene un compuesto ocre de hierro, ácido de sílice y zinc  que produce un efecto conservante en la madera. La tierra se lava, se cuece y se muele para obtener un pigmento natural que permite obtener la pintura.

La pintura de  aspecto mate,  permeable y tiene cristales de gran diámetro de ácido de sílice que fragmentan y reflejan los rayos de luz. En la luz cálida de la noche, la pintura rojo de Falun se vuelve intensa y casi fluorescente.

Se aplicar en maderas no tratadas y no cepilladas, a brocha o a pistola.

Contiene como ligantes: harina de trigo enriquecida con aceite de linaza, y como tintes: 8% a 20% de pigmentos de ocre, 6% a 12% de aceite de linaza, sulfato de hierro, y agua.

Los colores son: rojo, rojo claro, negro y gris.

Se aplica en dos capas delgadas: una de imprimación, utilizando la pintura Falun diluida en un 10-20% de agua; y otra final, sin diluir después de veinticuatro horas de espera.

Hay que pintar una zona de corrido, sin interrupciones, ya que la coloración de los pigmentos pueden variar ligeramente de una sesión a otra.

Dura en perfecto estado unos 10 años, y es fácil de mantener. El momento de repintar llega  cuando el pigmento muestra signos de pérdida en la superficie. Cuando esto ocurre, la superficie necesita un duro cepillado.

sin-titulo

Pilar Morales Antequera

Arquitecto Técnico UPM, Graduado Superior en Arquitectura de Interiores EADM y Grado en Ingeniería de la Edificación UAX. Desde 1996 desarrolla su actividad como docente en la EADM en asignaturas de Materiales de Construcción y Decorativos, Construcción y Rehabilitación de Edificios, al tiempo que desarrolla su trabajo como artista, participando en exposiciones individuales y colectivas para la presentación tanto de su obra gráfica como pictórica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: