El primer diseñador del que escuché hablar cuando empecé en esto del interiorismo, sin duda alguna fue Philippe Starck.
Por eso lo he elegido para inaugurar esta nueva sección enfocada en dar a conocer a diseñadores famosos o de cierta relevancia, tanto nacionales como internacionales, y exponer algunas de sus obras a todos aquellos que, como yo, os adentráis en este apasionante mundo de los diseñadores de interiores. Estáis preparados para empezar?
Hijo de diseñador de aviones, Starck estudió diseño industrial en los años 60 en la escuela privada de Artes Decorativas Nissim de Camondo de París. La primera empresa que fundó era de objetos hinchables, sí, lo habéis leído bien…
Él mismo reconoce tener una enfermedad llamada creatividad. Su mente funcional y creativa lo llevó a convertirse en un diseñador de producto e interiorista de reconocida fama mundial. Su apellido se ha convertido ya en una marca de diseño.
Siempre juega entre el arte y el diseño en sus creaciones, a través de sus objetos expresa su manera de entender el mundo. Su concepto de diseño democrático nos enseña la necesidad que tiene de aportar con sus diseños un beneficio a la sociedad, de que sus diseños sean útiles y aumentar la calidad de sus productos o usar la menor cantidad de materiales posibles para bajar el coste de estos y hacerlos accesibles a mayor número de personas.

Entre sus diseños más famosos se encuentra el exprimidor con forma de calamar “Juicy Salif” o la silla “Louis Ghost”, una interpretación moderna de un diseño original barroco de Luis XVI construida en policarbonato transparente; uno de los primeros diseños íntegros de plásticos en muebles. Ha diseñado infinidad de productos como gafas de sol, perfumes, motocicletas y hasta un yate para Steve Jobs!!!
Pero como lo que a nosotros nos interesa es su faceta como interiorista, voy a intentar haceros un breve resumen de su carrera y de sus extensos trabajos de interiorismo, especialmente los que están en nuestro país y nos es más fácil visitar.
Interiorismo
Sus primeros pasos como interiorista fue diseñar varios clubes de referencia de la noche parisina, La Main Bleue, y Les Bains-Douches, en 1978 o el Café Costes de 1984. Ese mismo año Starck recibe el encargo por parte del entonces Presidente de la República, Francois Miterrand, para decorar algunas de sus dependencias privadas del Palacio del Eliseo, en el que nunca llegó a residir.
Café Costes

Diseño de hoteles
Pero su fama no se hizo internacional hasta que realizó el diseño de interior de varios hoteles de la cadena del empresario estadounidense Ian Schrager. Juntos llevaron a cabo varios conceptos como el “hotel boutique” en donde la escenografía y la decoración son los protagonistas absolutos, o el concepto de “lobby socializing” donde el vestíbulo se convierte en un lugar importante de reunión para visitantes y huéspedes, donde experimentan diversas sensaciones a través del espacio creado.
Un diseño emocional que pasará a ser rasgo característico en toda la obra de este diseñador. Sus hoteles y restaurantes tienen una teatralidad que provoca emociones a través del espectáculo, a estos espacios Starck los denomina “máquinas de crear experiencias”. Veamos algunos ejemplos.
Hotel Royalton

Hotel Royalton es uno de los primeros hoteles diseñados por Starck. En él buscaba recuperar el espíritu del glamour del viejo Nueva York de los años ’20 pero conservando un estilo moderno, algo ya típico de Starck. Predomina los colores oscuros y elementos de iluminación que hacen de este oscuro vestíbulo un espacio confortable para el visitante.
Hotel Paramount


En 1990 Starck redecoró los espacios comunes y el lobby-recepción del Hotel Paramount situado en Times Square. Aquí vuelve a ser el protagonista del espacio una escalera casi escultórica, con barandilla de cristal, en contraste con los muebles rústicos de madera maciza y tapizados en cuero.
Los diseños de estos hoteles pasan a ser obras atemporales. Si me dicen que fueron inaugurados ayer, me lo creo…
Hotel Faena
Otro hotel espectacular y elegante diseñado por Starck que me ha llamado la atención es el Hotel Faena de Buenos Aires. Situado en un edificio de ladrillo, antiguo silo estilo inglés de principios del siglo XX, fue rehabilitado por Alan Faena en 2004. En el vestíbulo de entrada volvemos a ver esos aires de teatralidad propios de Starck. No existe ningún puesto de recepción, todos los recién llegados tienen un conserje personal que les recibe y les atiende durante toda su estancia. Los tonos rojos escarlata están presentes en todos los espacios del hotel. No sé vosotros, pero yo me iba aquí de vacaciones sin pensarlo…
Además de hoteles, Starck ha decorado restaurantes, oficinas y residencias de particulares por todo el mundo.
En España
Restaurante Teatriz
En España ha diseñado el interior del antiguo teatro convertido en restaurante-discoteca Teatriz en 1990, cerrado hace unos años, reconvertido en tienda de moda. Aún así, sigue siendo un espacio espectacular que recomiendo visitar en Madrid (Calle Hermosilla, 15).


Aquí la teatralidad estaba asegurada… El escenario está ocupado por una barra de onix retroiluminada. En 2011, esta zona fue redecorada por un colaborador de Stark, Bruno Borrione, tras negarse éste por estar muy ocupado en otros proyectos. Borrione habilitó la parte del escenario con mesas para un restaurante japonés y colgó del techo una gigantesca lámpara de cota de malla dotando al espacio de un aire más desenfadado y colorido. Qué os parece el cambio?

Restaurante Ramsés
Un sitio muy famoso en la capital y que también ha decorado Starck es el glamuroso Restaurante Ramsés.

Este gran espacio situado frente a la Puerta de Alcalá consta de varios ambientes.
En planta baja, una zona más chic con terraza exterior y zona de coctelería y afterwork, mientras que en las plantas superiores hay un ambiente más intimo y cálido, ideal para su restaurante bistrot.
En él encontramos espacios oscuros con revestimientos de ladrillo, murales pintados, techos pintados de negro o con telas a modo de lienzos que hacen bajan la altura del techo para hacer el espacio más recogido en las zonas de mesas. Las sillas doradas de las mesas están situadas en una posición tal cual su diseñador lo dispuso.
Restaurante Natsuki
En una de las plantas del edificio de Ramsés, abrieron hace unos años el Restaurante japonés Natsuki, también diseñado por Starck.

Este restaurante de concepto “Raw Bar” basado en comida cruda, de ambiente más informal, con taburetes y mesas altas, vemos una explosión de color y luz en paredes y techos, un aire más en concordancia con el Japón moderno mezclado con elementos tradicionales. Un espacio que desde luego no te deja indiferente.
Centro La Alhóndiga
Para terminar, unas de las últimas obras de Starck en nuestro país se encuentra en Bilbao.
En 2001 se decidió realizar la rehabilitación de La alhóndiga, un edificio de Ricardo Bastida de 1905 pensado originalmente como almacén de vino y que ha tenido varios usos en las últimas décadas. Dada su actual situación dentro de Bilbao, se pensó en reconvertir en un centro multifuncional de ocio y cultura que tuviera repercusión en el contexto urbano de la ciudad.
Se inauguró en 2010. Y en marzo de 2015 la Alhóndiga pasó a llamarse “Azkuna Zentroa”, en homenaje al fallecido Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao durante 15 años y promotor de este ambicioso proyecto para su ciudad.

La propuesta de Starck busca reactivar el edificio y ponerlo al servicio de los ciudadanos bilbaínos para que forme parte de su actividad diaria. El volumen del edificio, vaciado por dentro previamente, contiene entre sus fachadas originales tres cajas elevadas del suelo 3 metros para permitir el libre tránsito de visitantes bajo ellas. Cada caja alberga un programa distinto: Deportivo (con gimnasio y piscina cubierta), Cultural (con biblioteca y mediateca) y de Ocio (Cines, tiendas, restaurantes…). El espacio entre ellas, crea un patio interior a modo de gran plaza pública de fácil acceso desde el exterior. La cubierta se aprovecha para crear un balneario y una terraza solárium.

La nueva estructura interior de 43 pilares metálicos está oculta en las zonas bajas con grandes columnas escultóricas de metro y medio de diámetro, decoradas con motivos arquitectónicos de todo tipo, donde se representan diversidad de culturas y estilos distintos dando una sensación de escenografía teatral que aporta personalidad al conjunto del edificio. Sobre dichas columnas, los volúmenes de las cajas están revestidos de ladrillo y tienen numerosas ventanas para entrada de luz. En los espacios intersticiales que quedan entre los volúmenes, además de pasarelas de conexión con la estructura original del edificio, encontramos algunos lucernarios, a veces, en lugares inesperados como es en el suelo de la piscina al aire libre.
Para terminar, os animo a conocer un poco la mentalidad que hay detrás de un genio del diseño como es Philippe Starck. En recientes entrevistas nos hace varias reflexiones de la actualidad en el mundo del diseño. Considera que estamos inmersos en una enorme tendencia «retro» donde lo moderno no tiene cabida e impide que evolucionemos.
Defiende un diseño más ecológico, democrático, un diseño más «honesto y objetivo» al servicio de las personas. Según él, «el diseño por el diseño está obsoleto», los diseñadores deberíamos dejar de pensar tanto en la estética en sí misma y preocuparnos más de las emociones que nos transmite estar en un lugar o el efecto que produce un espacio en las personas. Creo que esto, en resumen, es la mejor enseñanza que este genio del diseño nos ha aportado hasta la fecha.
Clara Sáez Bernardo
Arquitecta y apasionada del interiorismo
Especializada en diseño de tiendas y restaurantes en Insenia
Actualmente trabajando en AlmaCogar Gestión Integral de Obras y Decoraciones
Deja una respuesta