Sistemas Alternativos de Compartimentación de Espacios (I), por Óscar Calderero.

Cuando hablamos de compartimentación de espacios, siempre pensamos en un tabique como el elemento constructivo que separa dos espacios interiores, dando función a cada uno de ellos según nuestras necesidades funcionales y de proyecto. Casi siempre pensamos en una compartimentación cerrada, rígida y opaca.

En realidad podemos utilizar distintos sistemas alternativos que cumplan la misma función, zonificar un espacio, creando sensaciones distintas dentro de una misma estancia, buscando soluciones flexibles incluso ‘de quita y pon’, dando así sentido a nuestro proyecto teniendo en cuenta dos premisas importantes:

-Función, creando nuevos espacios, zonificaciones y circulaciones.

-Forma, utilizando alternativas en la construcción de los mismos, utilizando distintos materiales que habitualmente no los utilizamos para ese uso, dando diferentes acabados y texturas.

Podemos separar espacios sin renunciar al paso de luz en nuestras estancias, dando así mayor amplitud al mismo. No tienen por qué ser elementos verticales de suelo a techo, pudiendo realizarse compartimentaciones de baja altura, que nos dejaran paso de luz y amplitud espacial, siendo incluso móviles. Estas compartimentaciones se pueden utilizar en espacios más reducidos o en espacios donde los techos son más pequeños. En cambio en espacios más amplios podemos proyectar elementos de suelo a techo, más livianos que nos dejen el paso de luz y de visión.

En cuanto a los materiales con los que podemos realizar estas compartimentaciones, contaremos con la utilización de la madera (en todos sus acabados y texturas), de elementos metálicos, de elementos cerámicos, de elementos vegetales, de textiles y de fibras naturales o sintéticas.

Para hablar de compartimentación alternativa de espacios, empezaremos hablando de las celosías realizadas en distintos materiales, tradicionalmente realizadas en madera o elementos cerámicos. Con este tipo de compartimentaciones podemos jugar con la geometría de los paramentos verticales y nos dan la posibilidad de separar ambientes y de tamizar la luz creando distintos efectos de luces y sombras.

Celosía realizada en madera con motivos geométricos.

 

Tierras 3D By Patricia Urquiola de Mutina.

 

También podemos utilizar materiales más novedosos para crear nuestras celosías como el Duralmond. Este material es un composite que se obtiene al mezclar resinas sintéticas y naturales, cáscara de almendra triturada y otros aditivos. Con este innovador material, realizamos colecciones capaces de ofrecer un planteamiento decorativo novedoso y original que permite utilizar volúmenes, formas y texturas en paramentos verticales, con diseños originales con distintos estilos decorativos.

Celosía Orgánica de Duralmond.

 

celosia-duralmond-jugueteria-paterna_1

 

 

Otros elementos que podemos utilizar para separar espacios son los elementos mobiliarios, que nos pueden cumplir varias funciones en nuestro proyecto, tanto de separador de ambientes como de almacenamiento. Estaríamos pensando en estanterías abiertas sin traseras, que nos dejen entrever el espacio de una zona a otra o con compartimentaciones de acceso diferenciado en cada zona. Tenemos que tener en cuenta no sobrecargarla, ya que podríamos perder el efecto de unión entre los dos espacios creando un ‘tabique’ opaco por los elementos decorativos que pongamos en ellas.

Elemento realizado en DM lacado completamente abierto haciendo de separador de una zona de estar y una zona de comedor.

 

Elemento realizado en estructura metálica con cubos de madera, creando zonas de almacenamiento diferenciado para cada una de las estancias, incluso acceso desde las dos indistintamente.

 

Óscar Calderero Riendas

Graduado Superior en Arquitectura de interiores. Desarrolla su actividad laboral como interiorista con más de 15 años de experiencia compaginando el trabajo en estudios de interiorismo, tiendas de mobiliario y su propio estudio, idoc interiorismo y diseño, realizando proyectos de interiorismo y diseño gráfico, además de ejercer como profesor de proyectos y construcción en Imadde Insenia Design School Madrid.

Oscar Calderero.JPG

Un comentario sobre “Sistemas Alternativos de Compartimentación de Espacios (I), por Óscar Calderero.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: